MERCHE
| Hna. Mercedes Saguez Arraiza. |
MERCEDES SAGUEZ ARRAIZA, una religiosa española del Sagrado Corazón de Jesús, que vivió desde 1982 – 1991, retornó a su país por un periodo de dos años para retornar en 1994 por cuatro años más y enrumbar sus ideales mediante la formación de líderes campesinos comprometidos con sus comunidades y con ideales de justicias y equidad. “No se tiene que permitir ningún tipo de abuso, discriminación, injusticia o maltrato contra el campesino” (informe Hna. Merche). La educación es para que puedan defenderse, saquen adelante a su pueblo y trabajen con dignidad.
Hna. Merche que con cariño la llamábamos los estudiante, profesores
y comunidad bambamarquina en general,
fue una persona íntegra que no permitió ni propicio dentro de la institución un
solo abuso contra los estudiantes ni profesores, dialogante severa y ordenada a tal punto que el sistema
de formación tenía que funcionar correctamente, apuntando a un aprendizaje
practico, con entendimiento y trato horizontal.
Mostró un aprecio apasionado por los pobres y de manera especial los
campesinos, por quienes fue capaz de crear una institución que dieran todas las
facilidades para aprender, formarse en liderazgo, criticidad y razonamiento
lógico, para entender y participar de la
activa sociedad de fines del siglo XX.
Se interesó por certificar y valorar los aprendizajes prácticos de los
campesinos, según su nivel, acreditando mediante evaluaciones y certificando
sus conocimientos según su nivel tanto en primaria como secundaria. Fue una convencida de que si NO SE SUPERA EL
ANALFABETISMO no se podrá alcanzar un desarrollo social armónico y sostenido,
que quien conoce sus derechos no permitirá abusos ni lecciones a los derechos
humanos. El campesino letrado es capaz
de hablar para reclamar lo que por derecho le corresponde, que la gente
analfabeta está destinada a ser engañada, utilizada políticamente, a ser objeto
de abusos por parte de los “vivos” principalmente de los políticos –
politiqueros y fanáticos religiosos.
Merche, tuvo una visión muy clara
sobre la educación al campesino, si esta no llegaba no habría desarrollo.
De allí las Orientaciones claras,
serenas y al mismo tiempo audaces de nuestro Capítulo General de 1970:
“edificar comunidades fraternas insertas, capaces de responder a la interpelación
de un mundo en el que tantos hermanos nuestros sufren y no pueden llevar una
vida verdaderamente humana” – “ Hoy, cuando el desarrollo integral del hombre
es una tarea primordial, reafirmamos nuestra Misión Educadora como servicio de
Iglesia… el mismo Amor de Cristo nos urge a responder a las necesidades de
cualquier hombre oprimido por la ignorancia o la esclavitud y sobre todo a las
necesidades de los jóvenes que buscan el sentido de su vida, cuando en el
campo, sin educación, sin una escuela ni colegio… Nos hemos comprometido en una
tarea liberadora…allí donde estemos la solidaridad con los pobres, debe marcar nuestra vida.
Nos exigirá un trabajo serio, disponibilidad y desprendimiento…En un
mundo que tiene hambre y sed de justicia, nuestra actitud será de solidaridad
con el Tercer Mundo que sufre la pobreza y la opresión”
Es así como en el Perú, en 1974
iniciamos en Tembladera una pequeña Comunidad de 4 hermanas, inserta en la
Pastoral y en el servicio educativo de
la diócesis de Cajamarca. Poco tiempo
después una de las Hermanas como Silvia
Alfaro es nombrada para la Escuela
unidocente de Perlamayo…por las mismas Opciones se acepta, y
periódicamente y por turno la acompaña una Hermana…
Los campesinos estaban en una situación
que no era de justicia, un altísimo porcentaje de analfabetismo, la mayor parte
no tenían tierras, eran víctimas de injusticias de parte de las autoridades,
especialmente de los alcaldes, los jueces y los tenientes gobernadores. Los hacían trabajar gratuitamente en las
mingas sin reconocerles absolutamente nada y sobre todo a la hora de hacerles
justicia eran los primeros en mandarles a la cárcel. (escritos de Hna. Merche).
Para comprender y tener muy claro cómo se gestaba el maltrato al
campesino, analfabeto, con pocos conocimientos técnicos sobre manejo agrícola y
ganadero, Merche vivió mucho tiempo en la comunidad del Enterador – Bambamarca,
allí pudo comprender las formas de maltrato, lo que siempre se gestó: “explotación del hombre por el hombre”,
necesitamos comprender que los seres humanos tenemos dignidad e igualdad de
derechos, hay que trabajar y estudiar
para entender cuáles de estos nos corresponden.
“Las mujeres esta relegadas a la casa, no
tienen derecho aprender ni de asistir a
la escuela, los padres no los enviaron a
la escuela, por lo ellas tampoco mandan a sus hijas, tienen el concepto que
hijas deben pacerse a las madres”
(Merche 1984)
A pedido de Monseñor DAMMERT se empieza la primera labor educativa escolarizada en el Enterador para NIÑOS SORDOS MUDOS Y ALFABETIZAR A LOS DIRIGENTES CAMPESINOS, especialmente a los ronderos que como organización recién empezaba en Bambamarca.

![]() |
| Religiosa del Sagrado Corazón Nacida en Navarra - España |

No hay comentarios:
Publicar un comentario