domingo, 28 de abril de 2024

 

CULTURA KORI MARCA


Ñawpakay  Malka = población Antigüedad

 

Cajamarca (del quechua: C’aqsa = abra,  malka =  población): en sentido estrictamente etimológico runa shimi significaría: población de las abras, habitantes de las abras. 

 

Significado Geográfico situacional: que se le atribuye puesto que, la población antigua de los  C’aqsa malka  Habitaron en las faldas de los Cerros, siendo las zonas habitables las cumbres:  cumbe mayo, otuzco  en Cajamarca, Kuntur Wasi san pablo.  En la zona de Cochaden, Arasogue y  Apan en  Hualgayoc . Llaucan, bellavista Agomarca en Bambamarca, solo para citar casos precisos, y determinar las características naturales  y geográficas de los grandes asentamientos humanos, hoy centros arqueológicos, que demuestran que los habitantes de C’aqsa malka , fueron eminentemente habitantes de las faldas y abras de los cerros; lo que a mi modesto concepto daría mayor validez al significado de Cajamarca, pero tampoco descarto las definiciones que se han hecho del termino Cajamarca  hasta hoy.

Esta definición considero importante puesto que varios escritos – manuscritos, libros y artículos antiguos publicados y otros en archivos de instituciones y museos, aparece con frecuencia el termino Caxamalca, tras las consultas realizadas a traductores e intérpretes conocedores de la lengua runa shimi, el termino CAJAMARCA, deriva de dos términos tales como: C’aqsa = abra, que por pronunciación española se habría entendió que se dice Caxa , cuyo término quechua es :  C’aqsa = que traducido al castellano es abra.

 

Complementariamente el término malka = Población o pueblo, haciendo referencia a los habitantes, pobladores o lugareños. Vale aclarar que del runa Shimi: malka  solo tiene dos traducciones con propiedad: población o Pueblo, en caso de este último solo se refiere a los habitantes de un determinado lugar, mas no al lugar como tal.

De estas definiciones  podemos concluir que Cajamarca, literalmente significa:  Población de las abras, que también se podría traducir como los habitantes de las faldas.

 

 

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

 

Se hace referencia al término que definiría la etimología  de CAJAMARCA, en varios libros consultados y además después de haber realizado consultas a destacados maestros bilingües o Quechuhablantes (Cusco – Ancash - Cajamarca), es posible hacer tal aseveración.

Otro importante criterio es que en la mayoría de textos antiguo y crónicas, se escribe el termino caxa, usando la “X”, lo que se aproxima precisamente al termino original C’aqsa,  y dista completamente de los conceptos de algunos historiadores, cuya afirmación es que proviene del termino Casha, en similitud de pronunciación y escritura, debería habérsele escrito con  “s” o con mayor presión “Sh”, sin embargo no es así, en todos los antiguos textos se muestra escrito con “X”.  y en esta investigación se pudo encontrar la siguiente afirmación que corrobora esta definición: “…, con haber sido maestros della, no los sabían, por do viene a escribir muchos términos yerros, interpretándola mal,..” (Comentarios reales de los incas T-I:  Inca Garcilaso de la Vega)

 

Publicaciones consultas:

 

ü  CIEZA DE LEON, Pedro: crónica del Perú T - I

ü  GARCILAZO DE LA VEGA: Comentarios reales de los incas: Tomos I-II - III

ü  MENA, Cristobal: La conquista del Perú

ü  GONZALES DE CUENCA Gregorio: ordenanzas de las indias, en historia y cultura   

ü  DAMMERT BELLIDO, Jose:  Fama de Caxamalca (título de libro sobre historia de Cajamarca)

 

En estos textos citados y muchos otros, presenta frases en las que claramente se hace referencia al término que sería exactamente original, entre los que puedo citar:

1.      habíades preso al señor principal de las dichas provincias, que se decía Atabalipa … y tomado las ciudades de Cuzco, jauja y Caxamalca..(Real Cedula 1537)

2.      y se  prendió y mató en una ciudad llama Caxamalca.  (“Apologética Histórica” fray Bartolomé de las casas 1543)

3.      …“se había vanagloriado de “haber sido de los Caxamalca” (“Tratado de las doce dudas”  Fray Bartolomé de la Vega 1546).

4.      .. los cristianos tomaron su camino a lo largo de esta montaña hasta que apercibieron una gran ciudad que es llamada Caxamalca…(“Nouvelles certaines des isles du Perú)

5.      “Fama de los Caxamalca. (José Dammert Bellido1997)

 

Siempre que se hace referencia a lo histórico, se busca describir  exactamente la realidad o en su defecto lo más próximo a esta.  Por esta razón es que los cronistas, historiadores antiguos y contemporáneos, buscan mantener la originalidad de los textos, según su origen ya sea histórico,  fonético, lingüístico o geográfico.



HISTORIA DE BAMBAMARCA

 

CAMPAMENTO CHILENO EN LAS ALTURA DE HUALGAYOC

HEROÍSMO O  MIEDO

Cuentan los mayores de la comunidad Moran Lirio – Moran Pata y Ojos corral, que hace mucho tiempo durante la guerra del pacifico, las tropas chilenas después de la Batalla de San Pablo (13 de julio 1882),  la toma de Cajamarca, y, ante las noticias de que Miguel Iglesias  preparaba la resistencia en chota, los chilenos al mando del comandante Ramón Carvallo Orrego con 1.200 hombres bien equipados se dirigieron en busca de Iglesias que se refugiaba en montan.

Su recorrido habría sido tomando las alturas de Cajamarca con rumbo al pueblo de chota, hay versiones que los chilenos no tomaron  Bambamarca por acciones del hacendado de Chala el señor Catalino Miranda, quien habría salvado a Bambamarca pagando la suma de 5000 MIL SOLES, este encuentro para algunos se habría dado en BAMBAMARCA con una guarnición del ejército chileno, mientras la otra guarnición se dirigía a chota tomando las altura de la provincia de Hualgayoc.

CAMPAMENTO CHILENO EN SHANGAL – ZONA DE MORAN:

Este es un lugar ubicado en las inmediaciones de tranca de pújupe y moran lirio, debido a que había pasto para sus caballos, agua, pero además otro elemento importante era una zona alta de donde podían controlar los posibles ataques de los milicianos locales.

La versión de los lugareños es que acamparon el batallón más números de saldados chilenos durante tres días , pidieron que se les prepare comida, tomaron vacas y bueyes de la población de las comunidades cercanas, solicitaron que reúnan peroles y ollas de las más grandes, que las mujeres contribuyeran con la preparación de la comida, con leña, etc.  Los  varones en edad militar eran llevados a la fuerza para vestir el uniforme del ejército chileno y pelear contra los propios peruanos, otros como cargadores de los pertrechos.  Un grupo de soldados a caballo recorrían la zona inspeccionando el lugar y exigiendo de los habitantes su contribución y sometimiento al dominio extranjero, además reclutando jóvenes para sus filas.  Ante estos acontecimientos un grupo de pobladores jóvenes se escondieron en las cuevas perseguidos por los soldados chilenos en lo que hoy se conoce como la cueva “ el refugio” , donde habrían permanecido durante la estancia chilena en el lugar, evitando así ser llevados a la fuerza para ser incorporados al batallón chileno.

La juventud de este lugar no podía ofrecer resistencia, es posible que no contaban con ningún tipo de armas, no tenía preparación militar, ignoraban lo que ocurrían en el país debido a la falta de medios de información para la época, solo lograron evitar ser llevados a la fuerza para formar parte del ejército invasor. Pero no pudieron evitar que se les arrebatara sus animales y comida que pasa a formar parte de las provisiones para el ejército invasor chileno.

 

Esta historia local es recogida de las versiones populares y algunos escritos tanto de la provincia de chota como de Bambamarca. 

contado por una versión popular en moradores de moran pata


 

 

ABRIL 2020

 






mariposa gigante

domingo, 7 de agosto de 2022

 EL PAJARITO INCA DEL CERRO QUISHPI ORKO 



El cerro Quishpi Orko, el más grande de la provincia de Hualgayoc, hijo del Inti, que cada mañana recibe el beso de su padre Inti a las 6:20 a.m. de cada día, desde sus inicios para despertar su majestuosidad y éste por encargo del supremo creador - el Inti, y por ende a toda su creación. 

 En él habitaban en otros tiempos todos los animales, el padre Inti, encarga que las proteja a todos; sin embargo el Quishpi Orko, decide tomar un descanso y convoca a todas las aves para que una de ellas sea el Jefe de todos los habitantes de sus faldas. 

 Después que todos argumentan su por qué pueden ser el jefe, Quishpi Orko se queda solo con el buitre y el frágil, pajarito Inca, todas las demás aves del cerro estaban de acuerdo con la elección. 

 Quishpi orko, les llama y les dice: “Todos sus hermanas aves y mis hijos cuadrúpedos, han convenido que uno de ustedes sea el gobernador de mi Llaqta, y yo he decidido que sean ambos, uno estará en lo alto de mis cumbres, y desde allí vigilará que todos sus hermanos en armonía compartan lo que yo tengo para ustedes y el otro será el acompañante y guia de todos en los valles, para que no haya ninguna pelea entre ustedes”. 

 Orko: Mi orden es que, el día Mañana al beso de mi padre Inti, al primero que llegue le ceñiré la Maskay pacha, como símbolo de que tendrá que guiar a todos sus demás hermanos.

 - ¡Estamos de acuerdo!!! Contestaron ambos Al día siguiente, Quispi Orko al alba recibe el beso de su padre Inti, y, espera por quien sería el Jefe supremo de su Llaqta, y de todos sus habitantes. Llega entonces muy temprano primero el pajarito Inca. 

Quispi Orko, le dice: “…

 Por llegar temprano tienes el privilegio y la responsabilidad de asumir como el jefe supremo y desde hoy te llamarán: “Sapa Inca” – Gran Jefe, y como tal debes guiar y cuidar de todos tus hermanos”.

 Sapa Inca: …Si Padre Orko, así lo hare!. Orko: “Si en alguno momento, necesitaras ayuda pide a tu hermano buitre, que no entiendo porque no llega… seguro se quedó dormido como siempre”. …

 “Porque él es fuerte y veloz, que recorra las cumbres para vigilar que todos mis hijos compartan en armonía lo que mi padre inti dispuso para ellos”. 

Sapa Inca: “Así será padre mío….” ¿padre porque estás haciendo esto?, ¿qué harás entonces?

 Orko: … “he decidido descansar un tiempo, pues ustedes ya están grandes, pueden verse solos con tu guia todos serán felices”. 

El pajarito Inca, con la autoridad conferida por Quishpi Orko, convoca a una reunión de todos los animales para anunciar su poder. Con algo de soberbia dice:

Sapa Inca: “… Hermanos…, nuestro padre me ha conferido el poder, desde hoy todos ustedes me deben respeto, deben obedecer mis órdenes, espero su lealtad, servicio disponibilidad de todos, estaré vigilante de todo lo que hagan”. 

Todos: ¡sí...! , ¡Estamos de acuerdo!!! . . . ¡Así será!!!

Inca: ¡Así espero de todos!!! 

Buitre: ¿Yo también debo respeto a ti…?

Inca: “! Si,.. Así es! Nuestro padre ha dicho todos! Y por supuesto tú también! .... Ayer llegaste muy tarde, cuando nuestro padre ya estaba en descanso. Y tenías el pico manchado de sangre… porque degollaste al potrillo de castaña y está llorando desconsolada! No eres digno de habitar la cumbre de Quispi Orko!”.

El buitre: “Esta bien… soy respetuoso de lo que nuestro padre y tú como jefe han decidido!... Me voy…!”. Alza su majestuoso vuelo, se va para no volver más. 

Muy solemne…. El Pajarito Inca: “ Tengo el encargo de mi padre, guiar y gobernar a mi Llaqta!. 

Por siglos Sapa Inca – gran Inca, fue el gobernante de todas las Llaqtas de Quispi Orko, hasta que un día fue asaltado por un grupo de desconocidos: 

Ocurrió lo siguiente: Sapa Inca recibe la visita de un desconocido al que llamaban Shakla, que lo entrega un viejo libro: 

Shakla: “Es la palabra de Dios!” … Sapa Inca: ¡No es nada!... Dios Allá! (Señalando al Sol) 

Shakla: Ja ja ja, ¡Mátenlo! ¡Total el emplumado que dice gobernar no tiene alma… ja…ja… ja y llevemos las andas son de oro!.  Estos sin mayores explicaciones ni entendimientos lo despojan del poder y sus vestiduras con adornos de oro. 

Sapa Inca en espíritu – alma, vuela y vuelve al sagrado Cerro Quispi Orko, lo encuentra aún dormido, El Inca llama fuerte y muy triste: 

 Sapa Inca: ¡Padre Quishpi Orkoooooo….! Orkooooo! Quishpi Orko: ¿Ah? …. Eres tú Inca?.... 

Sapa Inca: ¡Si, soy yo… padre! Orko: ¡Que te pasoooo! … ¡Estás Muerto! 

Inca: ¡Sí, así es padre, me quitaron mi Llaqta y el oro de mis vestiduras! 

Orko: ¿No te ayudó entonces tu hermano buitre… con su velocidad y fuerza? 

Inca: ¡no, no estuvo cuando me mataron, creí que estaba contigo! 

Orko: No, en mí no estará más, porque se sintió mal cuando tu empezaste tu gobierno…cometió algo que tu reprochaste, debiste ser más comprensivo, mantenerlo cerca, para tener su ayuda. …

Hoy veo que todo está destruido, mi Llaqta ya no existe, sin embargo a ti te daré de nuevo tu condición frágil y bella de ave menuda, mantendré en ti la maskaipacha como símbolo que tú fuiste el Gran Sapa Inca, tu fragilidad terminará cuando vuelvas a congregar a todos tus dispersos hermanos como cuando gozaban de mi regazo. … 

Los que hoy han tomado el lugar de mis hijos muertos, sólo buscan beber de mi dorada sangre que fluye de mis entrañas sapa Inca… hijo mío, mantengo la esperanza que vuelvas a reinar, y será cuando logres juntar a todos tus hermanos, para que les sea devuelto lo que el padre Inti creó para ustedes.

 Desde entonces el pajarito inca vive solo, alejado del espantoso mundo, en las faldas del cerro Quispi Orko, ofrece su original belleza adornado de sus dos plumas en la cabeza que recuerdan su reinado como Sapa Inca, es muy frágil, astuto, escurridizo, pero sigue siendo Inca. 

Estas características se deben al miedo que encierra producto de la tortura que le tocó vivir. 

 El buitre sentenciado por Sapa Inca nunca más vuelve a vivir en las altas cumbre de Quispi Orko. 


                                                                     Fin

Autor: Prof. Heriberto Tamay Ruiz

miércoles, 2 de junio de 2021

PLATA COMO CANCHA


 En el Perú Andino hay muchos dichos populares propios del campesino,  no  se puede formular una autoría única ejem: La expresión "plata como cancha", es un dicho popular del andino norteño.  Con exactitud recuerdo la expresión de mi abuelo "hijos y plata como canchas"- conclusión hace referencia a vanagloriarse del poder del varón, como campesino orgulloso. 

Esta es una expresión popular de toda región cajamarquina en el contexto campesino. 

es decir se refiere a que se poseen gran cantidad de algo, no solo dinero se aplica varios bienes que se posee "vacas" como cancha...y finalmente "plata como cancha".  Conclusión nadie se puede atribuir una autoría de un popular dicho campesino.