CULTURA KORI MARCA
Ñawpakay Malka = población Antigüedad
Cajamarca (del quechua: C’aqsa = abra, malka = población): en sentido estrictamente
etimológico runa shimi significaría: población
de las abras, habitantes de las
abras.
Significado
Geográfico situacional: que se le atribuye puesto que, la población
antigua de los C’aqsa
malka
Habitaron en las faldas de los
Cerros, siendo las zonas habitables las cumbres: cumbe mayo, otuzco en Cajamarca, Kuntur Wasi san pablo. En la zona de Cochaden, Arasogue y Apan en
Hualgayoc . Llaucan, bellavista Agomarca en Bambamarca, solo para citar
casos precisos, y determinar las características naturales y geográficas de los grandes asentamientos
humanos, hoy centros arqueológicos, que demuestran que los habitantes de C’aqsa
malka
, fueron eminentemente habitantes de las faldas y abras de los cerros;
lo que a mi modesto concepto daría mayor validez al significado de Cajamarca,
pero tampoco descarto las definiciones que se han hecho del termino Cajamarca
hasta hoy.
Esta
definición considero importante puesto que varios escritos – manuscritos,
libros y artículos antiguos publicados y otros en archivos de instituciones y
museos, aparece con frecuencia el termino Caxamalca, tras las consultas
realizadas a traductores e intérpretes conocedores de la lengua runa
shimi, el termino CAJAMARCA, deriva de dos términos tales como: C’aqsa
= abra, que por pronunciación española se habría entendió que se dice Caxa ,
cuyo término quechua es : C’aqsa
= que traducido al castellano es abra.
Complementariamente
el término malka = Población o pueblo,
haciendo referencia a los habitantes, pobladores o lugareños. Vale aclarar que del
runa Shimi: malka solo tiene dos
traducciones con propiedad: población o Pueblo, en caso de este último solo se
refiere a los habitantes de un determinado lugar, mas no al lugar como tal.
De estas
definiciones podemos concluir que
Cajamarca, literalmente significa: Población
de las abras, que también se podría traducir como los habitantes de las faldas.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Se hace referencia al término que
definiría la etimología de CAJAMARCA, en
varios libros consultados y además después de haber realizado consultas a
destacados maestros bilingües o Quechuhablantes (Cusco – Ancash - Cajamarca),
es posible hacer tal aseveración.
Otro importante criterio es que
en la mayoría de textos antiguo y crónicas, se escribe el termino caxa, usando
la “X”, lo que se aproxima precisamente al termino original C’aqsa,
y dista completamente de los
conceptos de algunos historiadores, cuya afirmación es que proviene del termino
Casha, en similitud de pronunciación
y escritura, debería habérsele escrito con “s” o con mayor presión “Sh”, sin embargo no
es así, en todos los antiguos textos se muestra escrito con “X”. y en esta investigación se pudo encontrar la
siguiente afirmación que corrobora esta definición: “…, con haber sido maestros della, no
los sabían, por do viene a escribir muchos términos yerros, interpretándola mal,..”
(Comentarios reales de los incas T-I: Inca Garcilaso de la Vega)
Publicaciones consultas:
ü CIEZA DE LEON, Pedro: crónica del
Perú T - I
ü GARCILAZO DE LA VEGA: Comentarios
reales de los incas: Tomos I-II - III
ü MENA, Cristobal: La conquista del
Perú
ü GONZALES DE CUENCA Gregorio:
ordenanzas de las indias, en historia y cultura
ü DAMMERT BELLIDO, Jose: Fama de Caxamalca (título de libro sobre historia
de Cajamarca)
En estos textos citados y muchos
otros, presenta frases en las que claramente se hace referencia al término que
sería exactamente original, entre los que puedo citar:
1. …habíades preso al señor principal de las dichas provincias, que se decía
Atabalipa … y tomado las ciudades de Cuzco, jauja y Caxamalca..(Real Cedula 1537)
2. …y se prendió y mató en una ciudad llama Caxamalca.
(“Apologética Histórica” fray Bartolomé de las casas 1543)
3. …“se había vanagloriado de “haber sido de los
Caxamalca” (“Tratado de las doce dudas” Fray Bartolomé de la Vega 1546).
4. .. los cristianos tomaron su camino a lo largo de
esta montaña hasta que apercibieron una gran ciudad que es llamada Caxamalca…(“Nouvelles certaines des isles du Perú)
5.
“Fama de los Caxamalca.
(José Dammert Bellido1997)
Siempre
que se hace referencia a lo histórico, se busca describir exactamente la realidad o en su defecto lo
más próximo a esta. Por esta razón es
que los cronistas, historiadores antiguos y contemporáneos, buscan mantener la
originalidad de los textos, según su origen ya sea histórico, fonético, lingüístico o geográfico.




















































